MEMORIA Y COMPROMISO, 1908 - 2014

Filed under by Mabel Barreto on 6:28


(Cronología realizada por Aída García-Naranjo)

3 de Mayo de 1908: Celebración del primer Woman’s Day, en Chicago (EE.UU).
1909: El Partido Socialista Norteamericano establece el último domingo de febrero como una jornada a favor del sufragio femenino bajo la denominación de Woman’s Day.

1910: Realización de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague (Dinamarca), donde se presenta la propuesta de establecer el Día Internacional de la Mujer.

19 de marzo de 1911: Celebración del Día Internacional de la Mujer, en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, conmemorando un levantamiento ocurrido en Prusia, en esa fecha.

2 de marzo de 1913: (17 de febrero en el calendario ruso) Las mujeres rusas celebran el Día Internacional de la Mujer, siendo fuertemente reprimidas por la policía zarista y algunas de las organizadoras fueron deportadas a Siberia. Esta manifestación se realiza bajo las banderas del movimiento pacifista en vísperas de la Primera Guerra Mundial.

8 de marzo de 1914:   Se realizan actos de protesta contra la guerra y por el derecho al sufragio por las mujeres de Alemania, Suecia y Francia.

8 de marzo de 1917:   (23 de febrero en el calendario ruso). En plena guerra, las mujeres de San Petersburgo, contrariando las órdenes de las dirigencias de los partidos, realizan una manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes. Esta manifestación, a la que se unen  trabajadores y estudiantes, es considerada como el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar abdica y el Gobierno Provisional otorga a las mujeres el derecho al voto.

8 de marzo de 1930:   Las mujeres sindicalistas de Uruguay realizan una jornada de ayuda para los republicanos españoles.

1931:   A propuesta de las activistas Panchita Batet y Josefina Madera, se celebra en Cuba el Día Internacional de la Mujer. En la misma fecha, en México aparece la convocatoria “8 de marzo Día Internacional de la Mujer trabajadora. Las mujeres en el frente de lucha del proletariado”.

1935:    Las mujeres del Partido Nacional Revolucionario (PNR, hoy PRI) y del Partido Comunista de México celebran el Día Internacional de la Mujer.

1944:    Diversas organizaciones de mujeres celebran el 8 de marzo y acuerdan convocar a un congreso unitario que da origen a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF, bajo la dirección de Amanda Labarca.

1945:    Bajo la presidencia de Lady Megan Lloyd George, delegadas de 20 países se reúnen en el Albert Hall de Londres, para aprobar el proyecto de Carta de la Mujer a ser presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas en San Francisco.

1946:    La Unión Femenina de Uruguay asume la responsabilidad de organizar las actividades del 8 de marzo.

1964:    Con motivo del 8 de marzo, se difunde el “Llamamiento a la Mujer Mexicana” para crear una organización unitaria de mujeres.

1971:   Discurso pronunciado por la escritora Rosario Castellanos en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, en México, en el que expresa “…la mujer mexicana no se considera a sí misma –ni es considerada por los demás- como una mujer que ha alcanzado su realización si no ha sido fecundada en hijos, si no la ilumina el halo de la maternidad”.

1972:    En Roma se realiza la primera manifestación feminista y en Puerto Rico, el Frente Femenino del Partido Independentistas Puertoriqueño organiza la primera celebración del 8 de marzo.

1974:    Uruguay celebra su primer 8 de marzo en la clandestinidad. La conmemoración se realiza en casas particulares, mientras que mujeres encarceladas: “…nos saludábamos diciendo: Hoy es 8 de marzo. En la Prefectura Naval, que era mixta, los hombres dibujaban con pasta de dientes una flor sobre una chapita que dejaban detrás del wáter nuestro lugar de contacto…”.

1975:    Nueva York. La Asamblea General de Naciones Unidas ratifica la celebración del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

1976:    Mediante una ley, el gobierno de Puerto Rico oficializa el Día Internacional de la Mujer.

1976:    En el Palacio del Congreso de Bruselas (Bélgica) se realiza, del 4 al 8 de marzo, el I Tribunal Internacional de Crímenes contra las Mujeres, donde tiene parte activa la Liga de Derechos de la Mujer de Simone de Beauvoir, quien en su discurso destacó la trascendencia del Tribunal, considerándolo como “el inicio de la descolonización de la mujer”.

1978:     En el teatro Caupolicán de Santiago, diversas organizaciones de mujeres se reúnen para conmemorar el 8 de marzo, acto que constituye la primera celebración bajo el régimen de Pinochet.
1978: En Sao Paulo, durante la celebración del Día Internacional de la Mujer, tiene lugar el Congreso de la Mujer Paulista que permite la creación del Frente de Mujeres y la Casa de la Mujer Paulista.

1980:     En la Plaza de la Libertad de Uruguay, se realiza un acto que reúne a grupos organizados de mujeres. “Caminábamos en fila de a dos, para que no se nos acusara de que estábamos manifestando…”.

1980:     En Roma se realiza la primera celebración unitaria por el 8 de marzo. Concurren feministas y militantes de la Unión de Mujeres Italianas (UDI), de tendencia comunista.

1980:     El 8 de marzo en Islandia, por primera vez en la historia las mujeres realizan una huelga general, demostrando que “cuando las mujeres paran, todo para”.

1982:     A pedido del movimiento feminista, el gobierno de François Mitterrand establece como fiesta nacional el 8 de marzo.

1983:     En Lima (Perú) se realiza el primer festival “Canto a la Vida”, reuniendo a cerca de tres mil personas en torno a una gran feria de arte y exposición que muestra el trabajo activista de las diferentes organizaciones feministas. Esta actividad continúa hasta hoy.

1984:    Por primera vez después de la apertura democrática en Argentina, diversas organizaciones sociales de mujeres, de partidos políticos, de sindicatos, y núcleos feministas, reunidas en la Multisectorial de la Mujer, convocan a una manifestación unitaria en la Plaza de los Dos Congresos.

1984:    En Sao Paulo (Brasil), mujeres de diversos sectores del movimiento social de mujeres y feministas se reúnen en la entrada de la Cámara Municipal para exigir “elecciones directas” y sanciones para los maridos golpeadores y en Uruguay, la Coordinadora de Mujeres convoca a una marcha silenciosa que es prohibida por la policía. Sin embargo, un grupo logra colocar una ofrenda floral en el monumento a la Libertad.

En Cali, Colombia, se crea la Fundación de Servicios Integrales para  la Mujer “Sí Mujer”, un importante proyecto feminista de gran significación en la comunidad.

1985:    Frente al Edificio de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza), dos caravanas de mujeres celebran la reapertura del Campamento de Mujeres para la Paz. “El campamento es un vínculo importante en el crecimiento de la red de paz internacional de las mujeres…”, mientras que en Uruguay, en el primer año de la apertura democrática, miles de mujeres celebran el Día Internacional de la Mujer bajo el lema: “Las mujeres no solo queremos dar la vida, queremos cambiarla”, creación de la obrera textil Jorgelina Martínez.

1986:    En Nueva Delhi (india) se realiza el segundo festival de Música de Mujeres. En Chile, bajo la consigna “No más, porque somos más”, el movimiento de mujeres realiza una marcha que es reprimida con bombas lacrimógenas por la policía.

1987:     En el Día Internacional de la Mujer, un grupo de mujeres periodistas de Tanzania (África Central) funda la Asociación de Mujeres Periodistas con el fin de contrarrestar los mensajes sexistas de los medios de comunicación industriales.

En México, el 8 de marzo aparece el primer número de Doble Jornada, suplemento feminista ideado por un grupo de mujeres periodistas que trabaja en el diario la Jornada del Distrito Federal.

Desafiando la prohibición del gobierno de Brasil, en Sao Paulo se celebra el Día Internacional de la Mujer, con un mitin en la plaza central de la ciudad, la que es cercada por la policía.

1989:    Las feministas francesas realizan una marcha y participan en la asamblea sobre la Condición de la Mujer convocada por la Alliance des Femmes pour la Démocratie, en tanto que en Holanda surge el Partido de las Mujeres, “un partido de las mujeres para todos, y no un partido de las mujeres para las mujeres”.

En Río de Janeiro (Brasil), los actos de celebración terminaron con una liturgia, estilo misa católica, pero de contenido diferente. En los cánticos podía escucharse “Gloria a Dios en las alturas y a la madre de Dios en la cocina”.

1990:    Dentro del marco del 8 de marzo, el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, firma en la Plaza de la Cultura y con la presencia de organizaciones de mujeres, la ley de Promoción e Igualdad Social de la Mujer. En Uruguay, se realiza un “aquelarre de brujas” contra la violencia sexista, convocado por la Coordinación y Concertación de Mujeres.

1991:    En el Día Internacional de la Mujer, el diario L’Impatial (El Imparcial) de Suiza aparece bajo el nombre de L’Impartiales (La imparcial) en una edición hecha íntegramente por mujeres.
1992: La teórica feminista Antoinette Fouque funda el Club Paridad 2000, durante el foro sobre mujeres y política realizado en Marsella (Francia).

En Nueva York, un grupo de funcionarias de las Naciones Unidas declara que el 8 de marzo no puede ser motivo de celebración dentro de ese organismo que incumple “los principios de igualdad en el proceso de selección de cargos”.

1993:    Cerca de 600 suizas protestan delante del Palacio de Naciones Unidas por las violaciones a mujeres en Bosnia-Herzegovina cometidas por los ejércitos serbios y croatas. Ellas piden que estos actos sean considerados “crímenes contra la humanidad”.

En Phonm Penh (Camboya), la organización Khemara presenta a los partidos políticos un petitorio de las mujeres donde se demanda mayor participación, reconocimiento de sus derechos como mujeres y como ciudadanas.

1994:    En Alemania se realiza la primera huelga de mujeres, en protesta por la política discriminatoria del gobierno respecto de la crisis del desempleo femenino. En Bonn, 200 mujeres toman la alcaldía durante dos horas.

Portando pancartas con la leyenda “las mujeres gobiernan la vida cotidiana, demasiados hombres la destruyen”, organizaciones de mujeres italianas desfilan en el Día Internacional de la Mujer para protestar contra la guerra y en apoyo de las mujeres bosnias.

1995:    En Copenhaghe (Dinamarca), durante la Cumbre sobre Desarrollo Social de Naciones Unidas, y en el Día Internacional de la Mujer, organizaciones de mujeres de diferentes países del mundo lanzan la campaña “180 días / 180 Vías de Acción”, como preludio a la IV Conferencia Internacional de la Mujer, a realizarse en Beijing, China.

En Argentina, Buenos Aires, nace la Librería de Mujeres.

1996:    En el Día Internacional de la Mujer, la Dirección General de la Mujer de Ecuador condecora a las cinco primeras comisarias de la Mujer y la Familia. En México, se realiza la I Feria de la Mujer, espacio de convergencia de los distintos colectivos y organizaciones de mujeres del país. Esta actividad se realiza hasta hoy.

1997:    La coalición For The Women’s Peace Petition (EE.UU), lanza una campaña de firmas y una declaración denominada Petición de las Mujeres del Mundo a los Gobiernos a favor de la Paz, para que anualmente, por los próximos cinco años, al menos el 5% de los gastos militares nacionales sea orientado a programas de salud, educación y empleo.

1998:    El Parlamento Europeo hace un llamado a la comunidad internacional en apoyo a las mujeres afganas. En respuesta, Emma Bonino, Comisaria Europea y responsable de los Asuntos Humanitarios de la Comunidad Europea, se compromete personalmente a apoyar esta campaña que lleva por nombre “Una flor para las mujeres de Kabul”.

Balo el lema “Mujer, dale poder a tu firma”, una iniciativa de Mujeres por la Democracia (Perú), se inicia una jornada nacional de búsqueda de adhesiones con el fin de lograr un referéndum para oponerse a la reelección del Presidente Fujimori y en Chile cerca de tres mil mujeres desfilan en una marcha por el Día Internacional de la Mujer, repudiando el acceso de Pinochet a una senaduría vitalicia.

2000:    Bajo el nombre de Marcha Mundial de las Mujeres, “Dos mil razones para marchar”, organizaciones sociales de mujeres y feministas de más de 90 países del mundo lanzan una campaña internacional para demandar la eliminación de la pobreza y la erradicación de la violencia contra las mujeres.

La Campaña Internacional por un Salario para el Trabajo en el Hogar convoca a la I Huelga Mundial de Mujeres, bajo la consigna “Paremos el mundo para cambiarlo”.

En Polonia, mujeres de diferentes organizaciones desfilan bajo el lema “Más derechos, menos flores”, en tanto que en Francia delegaciones de organizaciones feministas depositan una ofrenda floral en memoria de “la esposa del soldado desconocido” y rebautizan la Explanada de los Derechos del Hombre, agregando “y de la Mujer”.

Organizaciones feministas en Grecia realizan una manifestación frente a la empresa de telecomunicaciones que había puesto en circulación una tarjeta telefónica con consignas contra el aborto.

2002:    En Afganistán, Mary Robinson, titular de la Oficina de Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, rinde homenaje a las mujeres afganas, destacando que su mayor problema no radica solo en la imposición de la burka, sino en la prohibición de trabajar y recibir educación.

La sección española de Amnistía Internacional lanza una campaña de sensibilización a favor de la joven nigeriana Safiya Hussani, condenada a morir lapidada por adulterio y en la Sede la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) se realiza la segunda audiencia sobre “Situación de Violencia contra las Mujeres en el Hemisferio”.

En Costa Rica, el equipo de Radio Internacional Feminista da inicio a la maratón “A Todo Dar Contra la Guerra”, entrevistando a activistas de Colombia y del Medio Oriente, mientras que en México, un numeroso grupo de mujeres emprende una larga travesía por el desierto de Chihuahua rumbo a Ciudad Juárez, reclamando justicia para las 268 mujeres asesinadas desde 1993 en esa localidad.

2007:    El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) de Perú aprueba la ley de Igualdad de Oportunidades (LIO) Nº 28983.

2010:    Susana Villarán es elegida Alcaldesa de Lima, con 1,743,712 votos.  Es la primera vez que una mujer asume la alcaldía de Lima, por elección.  Anita Fernandini la asumió por designación en 1963.

2011:    El Ministerio de la Mujer y Desarrollo (MIMDES), a cargo de Aída García-Naranjo Morales, celebra el centenario de la lectura del Manifiesto “El Feminismo” por María Jesús Alvarado (1911, Sociedad Geográfica del Perú).

2011:     En Perú se aprueba la Ley que tipifica el Feminicidio:  el MIMDES presentó la propuesta para  modificar el artículo 107 del Código Penal, que consideraba este delito como parricidio. La propuesta fue aprobada el 1° de diciembre del 2011 por el Congreso de la República con 90 votos a favor, 2 en contra y 14 abstenciones, y finalmente, promulgada por el Presidente Ollanta Humala el 27 de diciembre del mismo año. 

2011:     Se promueven avances en la lucha por la igualdad, desde el MIMDES.  Se pasa del enfoque de la LIO (Ley de Igualdad de Oportunidades, que tiene a la igualdad como punto de partida) a un tratamiento más integral, basado en el enfoque de la Igualdad de Derechos, con propuestas de acción específicas, en el Plan Nacional de Igualdad de Género, previsto desde el 2012 y proyectado al 2017.

2013:    La presencia femenina en el gabinete ministerial que preside Ollanta Humala en Perú es la más numerosa de la historia.  Sin embargo el Congreso encarpeta la Ley de Paridad y la Ley de Alternancia en listas electorales.

2014:    Se realiza en la Plaza San Martín de Lima la actividad principal de ‘Un billón de pie’, campaña mundial que tiene como objetivo detener la violencia contra mujeres y niñas en el mundo, con participación de artistas, voluntarias, grupos feministas, etc.  Destaca la presencia de magistrados miembros de la Academia Nacional de la Magistratura, que anunciaron el inicio de cursos sobre género a jueces y juezas.

2014:    Año de la realización en Lima del XIII Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.  

Mujeres y elecciones 2011: ¿sólo cuestión de moda?

Filed under by Mabel Barreto on 5:55

¿Están “de moda” las mujeres en nuestra machista política nacional?

Tenemos 3 candidatas a la presidencia: Keiko Fujimori (Fuerza 2011), Mercedes Aráoz (Apra) y Juliana Reymer (Fuerza Nacional).

Aráoz no es la primera mujer en tentar la presidencia por el Apra (Mercedes Cabanillas postuló en 1995), pero sí es la primera candidata independiente de este veterano partido.


Dos candidatas presidenciales en 15 años aparentemente pintarían un panorama muy distinto al que vivieron mujeres como Magda Portal, una de las fundadoras del Apra, quien renunció a su partido en 1948 porque Víctor Raúl Haya de la Torre decidió excluir a las integrantes del comando femenino del Comité Ejecutivo Nacional. Su argumento, que Portal rechazó, fue que las mujeres no eran “auténticos miembros del partido aprista”, sólo simpatizantes, ya que no votaban.

Hoy votamos y somos candidatas, pero ¿cuánto estamos realmente avanzando las mujeres en participación política? ¿Puede considerarse un avance que algunos dirigentes hombres, como Alan García, quien impuso la candidatura de Aráoz en su partido, decidan “conceder” un espacio de representación a una mujer porque “está de moda” que ellas participen en las competencias electorales?

Empecemos con la mirada cuantitativa:

En las 10 planchas presidenciales hay 3 mujeres candidatas a la presidencia, 1 candidata a la primera vicepresidencia (la congresista Marisol Espinoza, en Gana Perú) y 5 candidatas a la segunda vicepresidencia (Nidia Vílchez en el Apra, Rosa Núñez de Acuña en Solidaridad Nacional, Marisol Pérez Tello en Alianza por el Gran Cambio, Elba Quiñones en Fuerza Social e Irma Grados en el Partido Fonavista). Finalmente, hay dos grupos que no llevan ni una sola mujer en sus planchas: Perú Posible y Adelante, el partido de Rafael Belaunde.

En el 2006 hubo 3 mujeres postulantes a la presidencia (Martha Chávez, Susana Villarán y Lourdes Flores) entre 8 candidaturas. Las 3 mujeres del presente proceso hacen un 30% del total de 10 candidaturas. Que se mantenga el porcentaje es un dato interesante.

Que haya mujeres en 8 de las 10 planchas, como candidatas presidenciales o vicepresidenciales, también es importante. Si los hombres se están dado cuenta que una mujer puede hacer una importante diferencia de votos, es que ya pesamos.

Ahora, algunos apuntes para una mirada cualitativa:



Primero, ¿tienen las mujeres designadas como candidatas una agenda propia de trabajo, llevan consigo una agenda de defensa de los derechos de la mujer para ponerla en práctica si llegan al poder?

En el caso de Keiko Fujimori, ya sabemos que el principal punto de su agenda es la libertad de su padre. Y si esto se cumpliera, existen dudas sobre quién gobernaría realmente. El dictador, más que probable, no se resigne a quedar a un lado (ya nos dio suficientes muestras de su vocación de mantener el mando a las buenas o a las malas).

Aráoz ha mencionado reivindicaciones para la mujer tales como igualdad en el trabajo y reducción de la brecha salarial entre hombres y mujeres que trabajan. Y ha levantado estas banderas frente a un contendor que no lleva mujeres en su plancha –Alejandro Toledo-, llamándolo “machista” y “discriminador” (también lo ha hecho Keiko). La candidata del Apra, sin embargo, es corregida en público por los líderes apristas. Quiso llevar independientes en las listas parlamentarias y le están imponiendo una lista partidaria. Anunció que no habría personajes vinculados a la corrupción entre los candidatos al Congreso y Del Castillo, Premier que dejó el cargo por el caso Petroaudios, es quien encabeza la lista por Lima. En suma, Aráoz pregona la independencia de las mujeres, pero practica la sumisión con el partido que la designó candidata.

Otro ejemplo del avance-retroceso que simbolizan las actuales candidatas: Rosa Núñez de Acuña, postulante a la vicepresidencia por Solidaridad Nacional, insiste en llevar el apellido de su aún esposo, César Acuña, quien integra un grupo contrario –Alianza por el Gran Cambio, de Pedro Pablo Kuczynski- por más que estén separados. Acuña ha declarado que la mayor experiencia política de su ex cónyugue es haber estado casada con él.

El factor “suerte”: La designación de Juliana Reymer, candidata a la presidencia por Fuerza Nacional, grupo fundado y liderado por Ketín Vidal, se dio ante la necesidad de reemplazar al exitoso general, inicialmente elegido candidato de este partido, al ser nombrado asesor en seguridad de Alejandro Toledo.



¿Qué ocurre en los partidos peruanos para que se dé esta situación, contradictoria con una mayor presencia de las mujeres en política?

En el libro “Partidos políticos y Paridad: la ecuación pendiente” se recogen resultados de un estudio de género sobre 94 partidos a nivel latinoamericano. Coeditado por IDEA Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo para llamar la atención sobre los déficits de representación de la mujer en los partidos de América Latina, nos da algunas pistas: tras minucioso análisis de datos como número de militantes hombres y mujeres, porcentajes de participación en los comités directivos partidarios, sistemas de elección de candidatos y candidatas; se concluye que en la mayoría de partidos latinoamericanos no hay una masa crítica de mujeres en el nivel estratégico del partido, tema agravado por el hecho de que las mujeres con puestos de liderazgo en el CEN son relegadas a los cargos de menor poder en tales estructuras (por ejemplo, las clásicas “secretarías de la mujer”).

Y esto determina, casi como ecuación matemática, el sesgo masculino en decisiones como la elección de candidaturas. La igualdad, traducida en paridad en las listas partidarias, sigue siendo una ecuación pendiente, como apunta el título del libro.

Breve y contundente: si no hay mujeres que también decidan en los partidos, no puede esperarse milagros a la hora de las candidaturas.

La gran paradoja es que, yendo a las bases, el estudio demuestra que sí hay mujeres, incluso en mayor proporción que hombres, en las militancias. Están ausentes en los comités ejecutivos nacionales, allí donde se toman las grandes decisiones del partido.

Las mujeres, según el estudio citado, son el 51% (promedio estadístico sobre los 94 partidos estudiados) de la militancia de los partidos. Sin embargo, a medida que el poder aumenta, la presencia de mujeres disminuye: hasta el 2009, constituían el 19% de los Comités Ejecutivos y la proporción de mujeres que ejercían como presidentas o secretarías generales sólo alcanzaba un 16%.

Que las cosas pueden ser diferentes con más mujeres en los puestos de dirección de los partidos lo prueban las recientes elecciones municipales, cuando dos mujeres, líderes de sus respectivos partidos, disputaron la alcaldía de Lima. Tanto Susana Villarán en Fuerza Social, como Lourdes Flores en el PPC, lo tienen claro: para entrar a tallar en el partido, hay que participar, y hacerlo donde se toman decisiones.

“Las mujeres al poder” tendrá que seguir siendo nuestro grito de batalla. Primero, al poder en el mismo partido, para lograr dar el gran salto, que ojalá se convierta en “asalto” de los cargos públicos.

25 de Noviembre: el día de mi muerte...

Filed under by Mabel Barreto on 5:37



Hoy, Día de la No Violencia Contra la Mujer es el mismo día que morí, o, mejor dicho, me mataron, el 25 de noviembre de 1960.

Soy dominicana. Mi nombre es Minerva Mirabal. Mis hermanas, Patria y María Teresa, y yo, luchamos por la libertad política de República Dominicana, contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Por ello fuimos varias veces perseguidas y encarceladas.

El día de mi muerte veníamos de visitar a nuestros esposos, encarcelados también por luchar contra los abusos de Trujillo, en la prisión de Puerto Plata. Viajábamos en un jeep de regreso a nuestras casas cuando un carro nos interceptó. Nos obligaron a bajar, nos empujaron al carro de los matones, miembros del Servicio de Inteligencia Militar y nos llevaron a un lugar en la carretera que bordeaba un precipicio.

Allí morimos, brutalmente asesinadas a garrotazos. Luego colocaron nuestros cadáveres en el vehículo y lo arrojaron hacia el abismo.

Fue el principio del fin para Trujillo. El asesinato le trajo muchos inconvenientes. La muerte de las hermanas Mirabal causó grandes reacciones en República Dominicana y todo eso contribuyó a despertar conciencia en el pueblo. Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961.

Fue hace 50 años. Antes de morir, prometí que “Si me matan… yo sacaré mis brazos de la tumba y seré más fuerte”…

Cómo no sentirme más fuerte…hoy, miles de mujeres recuerdan el día de mi muerte como el Día de la No Violencia Contra las Mujeres.

En el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, en 1981, se decidió conmemorar cada 25 de noviembre como Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer.

Después, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en 1999.

Me mataron, pero hoy soy más fuerte porque tengo conmigo la fuerza de todas las mujeres, las que se rebelan contra las agresiones, las que sufren estas agresiones y las que luchan, como yo luché. Soy libre, como libre es la mariposa, el nombre que elegí para militar en la clandestinidad.

Hoy es el día de mi muerte. Hoy es día de protesta contra todo tipo de violencia contra las mujeres. No dejes que te agredan ni que te maten. Tienes contigo mi fuerza, y también la de todas las mujeres.

Las Presidentas

Filed under by Mabel Barreto on 13:57

Una tiene 62 años, es dos veces divorciada, abuela, ex guerrillera y, según dicen, voz y trato de mando para sus subordinados.  Considerada la pupila del presidente más popular de Brasil, Dilma Rousseff acaba de ser elegida para sucederlo.  Su maestro, Luis Inácio Lula da Silva, la eligió como su heredera política. 

La otra tiene 57, muy guapa, dos hijos, ex legisladora provincial y nacional, es presidenta desde hace tres años y acaba de enviudar de quien la precedió en el poder y marcó historia en la Argentina.  Néstor Kirchner representaba al presidente que rescató este país de la crisis económica y política.  Cristina Fernández gusta de ser más conocida como CFK, Cristina Fernández de Kirchner.

Son mujeres, son presidentas y son cuestionadas.  Les critican el vivir –y hasta decidir, dicen- a la sombra de sus hombres.  En un caso el marido y en otro el maestro. Que qué harán ahora sin ellos, dicen los cuestionamientos.  No hay que ser adivina para saber que éstos provienen, en su mayoría, de otros hombres.  O de una corriente de pensamiento machista.     

Una vez más ellas, ahora en el mando de sus países, tienen que salir a demostrar que sí pueden.
Ayer por la tarde salió en cadena nacional en Argentina una presidenta vestida de negro y de tristeza, a dar las gracias a todos y todas quienes la acompañaron a despedir a su esposo.  Pero el mensaje –véanlo bien- era, sobre todo, afirmar que aquí está ella, aún dolida pero firme al timón de la nación.


Es, a todas luces, una respuesta a quienes, como el periodista Rosendo Fraga desde el diario La Nación, tratan a la presidenta argentina como una esposa sumisa que ahora se ha quedado sin norte. Otro periodista en el mismo periódico, Carlos Pagni, la ha tildado de dependiente emocional y títere político de su marido.  
 
Las argentinas, las mujeres, salieron al frente antes que la propia Cristina para llamar a estas críticas por su nombre:  misoginia.  Sólo el odio a las mujeres, el machismo, puede tratar de dar este golpe contra la Presidenta en este momento, afirman voces como la de Mariana Carbajal, en Página 12: 

“Se podrá compartir, acompañar o rechazar la gestión de CFK. Pero no se puede permitir que se golpee la investidura presidencial por machismo y misoginia”.

Y allí están las palabras de Cristina:  “éste no es el momento más difícil, sino el más doloroso”.
Lo mismo ha tenido que hacer Dilma, una vez publicados los primeros artículos preguntándose si, ahora que ganó, será capaz de gobernar exitosamente, ya sin el apoyo de Lula.


Su primera acción luego del triunfo electoral ha sido reunirse con sus coordinadores políticos para definir la forma en que continuará el diálogo con los partidos aliados y cómo integrará su equipo de transición.

Está claro que a ella ni le va a temblar la mano ni le va a faltar un ápice de fortaleza en su misión.  Cuando descubrió que su esposo y padre de su hija esperaba un hijo con otra mujer, lo echó a la calle.  Cuando le diagnosticaron cáncer se rapó completamente el pelo antes de que se le cayera y se sometió con entereza a la quimioterapia.

 Mujeres de temple.  Cuando aún no termino de leer “El país de las mujeres” (el mejor regalo obtenido en la Feria del Libro), el gobierno de mujeres –desde la presidenta hasta la última funcionaria- imaginado por Gioconda Belli, pienso cuánto tiempo más, cuántas luchas más serán necesarios para que ellas gobiernen tranquilas, sin tener que salir al frente de las descalificaciones por el hecho de ser mujeres.

Aborto terapéutico: a 5 años del dictamen en el CASO K.L., el Estado no cumple

Filed under by Mabel Barreto on 19:10



Querida KL:

Por supuesto que hoy volviste a recordar todo lo que te pasó hace 9 años.  A pesar de la distancia los recuerdos están contigo.

Y tal vez pensaste cómo empezó todo, cuando te dijeron a ti, entonces una chiquilla de 17 años que ibas a ser madre, un día del 2001 en el Hospital Loayza o cuando 15 días después te dijeron que tu bebé moriría durante el embarazo o al poco tiempo de nacer, porque no tenía cerebro.

Qué difícil debe haber sido para tí tomar la decisión de pedir que no naciera.  Pero los médicos decían en ese momento la verdad:  si continuabas con el embarazo, además de perderse la vida de tu niño, pondrías en riesgo tu vida y tu salud. 

Nunca entendiste por qué los médicos, que primero te aconsejaron someterte al aborto terapéutico, luego te lo negaron.  Fuiste obligada a llevar contigo esa criatura condenada a morir durante nueves meses.  Días negros.  En lugar de llevar esperanza, llevabas un ser condenado a muerte.  En lugar de tejer ropones te deprimías.

Fuiste madre durante 4 días de enero del 2002.  Luego pasó lo que tenía que pasar.  Tú quedaste mal, muy mal, sumida en una depresión profunda.

Después vino el juicio.  Abogadas de DEMUS (*), CLADEM (**) y del Centro de Derechos Reproductivos iniciaron el proceso ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. 

El largo proceso terminó un día como hoy, el 24 de octubre de 2005, con un fallo a tu favor:   el Estado peruano debe darte una reparación por los daños a tu salud mental y está obligado a publicar el texto de la resolución y a adoptar medidas para evitar casos similares, incluyendo la aprobación de un Protocolo, una guía técnica para facilitar la implementación del aborto terapéutico en los servicios del sistema nacional de salud.

Ese día trajo, por fin, algo de paz a tu vida:  una corte internacional reconocía que habías sido afectada.  Y además exigía que el Perú tome medidas para evitar que otras mujeres en el país pasen por lo mismo que tú.
El dictamen señala que se violaron tus derechos a no ser sometida a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, a recibir medidas especiales de protección como la menor que eras y a acceder y a ver garantizados tus derechos; contenidos todos ellos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Cinco años después el Estado Peruano no ha cumplido con repararte. 

El Ministerio de Justicia no publica este dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU.

El Ministerio de  Salud no ha aprobado aún (¡en 5 años!) el protocolo de atención del aborto terapéutico para evitar que otras mujeres que pasen por experiencias similares a la tuya pongan  en riesgo su vida y salud.

Una de ellas murió en 2007 por llevar su embarazo pese a una insuficiencia cardíaca.  Otra, hace pocas semanas, ha visto cómo su bebé se afecta irremediablemente en su vientre por las radiaciones de un tratamiento contra el cáncer que ella recibe. 

Y aún otras, exactamente como tú, pasan por el viacrucis de llevar embarazos obligados pese a que portan fetos anencefálicos:  121 casos como este se han dado entre 2005 y 2008, según datos del Ministerio de Salud.

Haber sometido tu caso a un proceso judicial que te dio la razón, pero ver que no se cumple el dictamen del Comité de Derechos Humanos de la ONU debe ser terriblemente frustrante.

El único rayo de luz en medio de todo sea, tal vez, saber que tarde o temprano el Estado peruano tendrá que cumplir, y que hay mujeres solidarias y constantes que no desmayarán en recordarle al ministro de Salud y a todas las autoridades implicadas que cumplan su deber.  

(*) DEMUS, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer
(**) CLADEM, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer

Mañana, 25 de Octubre, se realizará un plantón frente a la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (cuadra 1 Jr. Carabaya) para exigir al gobierno que cumpla con las recomendaciones que hace cinco años hizo el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas sobre el caso de KL.