Descuartizadas a ambos lados del charco

Filed under by Mabel Barreto on 16:20


La violencia contra la mujer no tiene patria.  Ocurre tanto en España como en Perú.  Es verdad que en ese país se vienen haciendo esfuerzos para erradicar este delito con leyes, juzgados especializados, vigilancia electrónica de agresores y otros esfuerzos, lo que les reportó un descenso en el número de casos, más no la eliminación total. 

En el Perú, según informó el Ministerio de la Mujer la semana pasada, se cometen 12 feminicidios por mes y no hay aún indicios de la puesta en marcha de políticas específicas e integrales para tratar directamente el tema.

En estos días en que la aparición en secuencia de los restos de una mujer asesinada y descuartizada por su ex novio hizo noticia en Lima, ocurrió casi exactamente lo mismo en España:  la policía halló los restos de una mujer repartidos en tres bolsas dentro de la refrigeradora de su ex pareja. 

Sobre este caso informó así el diario El País:

Detenido un hombre por descuartizar a su ex pareja

(Girona, España, El País, 28.09.2010)  Los Mossos d'Esquadra detuvieron el domingo por la noche a Daniel Pierre I., de 40 años, como presunto autor de la muerte de su ex pareja. Los agentes hallaron el cadáver de la víctima descuartizado, repartido en al menos tres bolsas, dentro de una nevera en la casa del acusado, en Sant Pere Pescador (Girona), según fuentes cercanas al caso, que está bajo secreto de sumario.
El jardinero del detenido avisó a los agentes, a media tarde del domingo, de que había un cadáver en la vivienda. El presunto asesino le llamó porque pretendía que le ayudase a deshacerse del cadáver. El jardinero se negó, escapó y avisó a la policía.
Los agentes detuvieron a Daniel Pierre I. en su domicilio el pasado domingo. Hacía un año que el hombre (belga, como su ex pareja) residía en Sant Pere Pescador. De confirmarse la autoría del crimen, serían 52 las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas en lo que va de año.



Estas son las notas publicadas en los diarios Perú 21 y Trome sobre el feminicidio de Bárbara Mamani:



Asesinan a 12 mujeres por celos al mes

(Lima, Perú 21, 24.09.2010) Aurelio Baltazar Ureta, de 22 años, lo confesó todo a la Policía. Fue él quien, con dos cuchillos de cocina y con las herramientas de su llantería, descuartizó sin piedad a su ex pareja Bárbara Mamani Gamarra, ocho años mayor que él. Pero eso no fue todo: arrojó sus extremidades y su cabeza en toda la ciudad. Según detalló, perdió la razón de un momento a otro.
La negativa de la víctima a retomar la relación sentimental con su homicida habría desencadenado la brutal golpiza que terminó con la muerte de Mamani de una puñalada en el pecho. La muchacha tenía una nueva pareja. Los celos enfermizos de Baltazar lo llevaron a cometer el macabro crimen.
Si bien es cierto que el caso acaparó la atención y generó la indignación de la ciudadanía, hay un detalle alarmante que, a menudo, es pasado por alto: cada mes, en el Perú, 12 mujeres sufren una suerte similar a la de Bárbara. Es decir, terminan siendo asesinadas por sus parejas o ex parejas en un arranque de celos.
Así lo señala un informe del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes) publicado el miércoles. La cifra está basada en datos recopilados a lo largo de 2009.
TERRIBLE. El año pasado, 140 féminas fueron victimadas por sus parejas y 63 sufrieron un intento de homicidio, tal como ocurrió a finales de agosto con Elizabeth Alanya, a quien su conviviente le quemó el rostro con agua hirviendo.
La mayor cantidad de feminicidios se reporta en Lima (30.4%), seguido por Junín (10%) y Arequipa (9.8). En la capital, los distritos con más violencia de este tipo son Comas, Ate, Los Olivos, San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho, en ese orden.
Para Gina Yáñez, especialista del Movimiento Manuela Ramos, este problema tiene su origen en el machismo. “Los hombres llegan a creer que su pareja es de su propiedad. Se requiere de respuestas integrales, como trabajar con campañas en los colegios y, en general, en todos los estratos”, comenta.
El movimiento viene luchando para que el feminicidio se convierta en una figura específica dentro del Código Penal. Con ello se tendría una lectura puntual de cada caso.
MÁS PROBLEMAS. La Policía, por su parte, hace denodados esfuerzos por controlar la violencia en los hogares. El año pasado se reportaron 86 mil denuncias por agresión contra mujeres en las 27 comisarías de la mujer que funcionan en todo el país (ocho se ubican en Lima).
“El número de delegaciones no es suficiente para cubrir un problema tan grande. La Policía cuenta con especialistas –como psicólogos y asistentas sociales– que analizan cada caso hasta tratar de hallarle una solución”, afirma el general Erick Romaní, jefe de la Dirección de Familia de la Policía. Cabe indicar que las delegaciones especializadas en este tema representan el 3.2% del total de comisarías, que en el país suman 824 (en Lima hay 147).
El personal policial que recibe las denuncias suele ser mujer y busca siempre un acercamiento cordial con la víctima, que acostumbra a llegar con un ataque de nervios, a veces herida y hasta sangrando. ¿Hasta cuándo seremos testigos de esta dramática situación? Es preciso tomar cartas en el asunto.


Descuartizador con las horas contadas

(Lima, Perú, Trome, 23.09.2010)  Aurelio Leonel Baltazar Ureta (22) dijo que lo hizo porque su actual pareja le confesó que tenía un nuevo enamorado. La Policía informó que el agresor tenía celos enfermizos y que con engaños la llevó a Bárbara Mamani Gamarra (29) a su cuarto para cometer el crimen.
Asimismo, efectivos del orden encontraron los cuchillos con el cual el asesino descuartizó a la enfermera, la ropa de la víctima, su celular y cartera. Además del polo del agresor, bañado con sangre en su habitación. Baltazar Ureta dijo que se movilizó con una bicicleta para dejar regados los restos de la víctima.



Creo que los medios peruanos han empezado a darse algunos cambios, si bien no son suficientes.  Por ejemplo, ahora se consigna el número acumulado o mensual  de casos y se consulta a fuentes especializadas.  Pero todavía se sigue achacando los crímenes a los “celos”, considerando éstos una patología de los hombres que asesinan a sus parejas o ex parejas.  

Hay mucho que hacer para que no se sigan matando mujeres en el Perú. 

Dos mujeres debaten

Filed under , by Mabel Barreto on 15:01



Llegamos a la última semana previa a las elecciones y, como no había ocurrido hasta ahora en la historia de las elecciones municipales, dos mujeres se baten por ser la primera Alcaldesa de Lima.

El último round se dio anoche, con un debate en el que Lourdes lanzó pullazo tras pullazo, en el mejor estilo de una "gladiadora":  quiero ganar, ataco a mi contendora.  La agredida, sin embargo, no respondió.

Para analistas y entendidos, ganó la agresora.  Aunque en lo personal me gusta la calidez de Susana, me parece bien que Lourdes se haya lanzado a la cancha como solían hacerlo los hombres.  Digo "solían" porque ya no están solos en el club de la política.  Lourdes actuó como lo que es, una candidata disputando un puesto.  Si la política es un ring de box, a ponerse los guantes, pues.  (Lo que no quiere decir que nosotras no vayamos a aportar atributos femeninos a la política).

La cancha está peleada.  Pero la pelean dos mujeres por primera vez en la historia y eso sí que ya es un gol de media cancha para todas.

Y punto también para la impecable conducción de Josefina Townsend.

Los/las dejo con el capítulo del debate correspondiente a Seguridad Ciudadana.  En el mismo, las dos candidatas prometen que se ocuparán del tema de violencia contra la mujer.








 

60 mil madres adolescentes

Filed under by Mabel Barreto on 5:01



Hoy empieza la Semana de la Prevención de Embarazos en Adolescentes que promueve el Ministerio de Salud.  El MINSA  lleva razón en preocuparse por este tema, pues según las cifras dadas por el Director General de Salud de las Personas, casi el 14% de las adolescentes peruanas está embarazada o ya son madres (13.7%). 

La cifra se ha elevado desde la última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2006) que arrojaba un embarazo adolescente de 12.2%. 

Más de 60 mil jovencitas dejan abruptamente la infancia y juventud para sumergirse en un mundo de decisiones y responsabilidades.  Muchas de ellas dejarán atrás también sueños y metas. 

¿Qué hacemos los adultos, y el Estado, frente a esta realidad de tantas madres adolescentes?

Por favor, no lo que sugiere el Dr. Fernando Maestre ni el diario El Comercio.  Tocando el tema de “inicio de las relaciones sexuales”, Maestre recomendaba esta semana no tener noviazgos ni enamoramientos largos.  “Cásense máximo a los cuatro años de novios o enamorados, porque si tienen un noviazgo más largo será difícil controlar los impulsos sexuales”, decía más o menos el conductor de Era Tabú.  O sea:  jóvenes, aguántense, yo sé que pueden hacerlo hasta cuatro años.

En la misma línea, el decano afirmó en la nota en que daba cuenta del incremento de embarazos adolescentes que “los especialistas coinciden en que una de las soluciones es posponer el inicio de la vida sexual”.

Felizmente, el Ministerio de Salud es realista:  la campaña de la Semana de la Prevención de Embarazos en Adolescentes, ha dicho Carlos Acosta, titular de la Dirección General de Salud de las Personas, es “informativa y busca dar las herramientas suficientes a los adolescentes para que se enfrenten a la posibilidad de un embarazo precoz”. 

No hay mejor herramienta de prevención que la adecuada información sexual y el consecuente uso responsable de anticonceptivos.  No hay, como se ha comprobado en otros países, otra manera de reducir la tasa de embarazos adolescentes.  (Por eso, el lema de la campaña del MINSA podría haber estado orientado directamente a la prevención vía anticonceptivos y no a través de un mensaje subliminal como “Tú decides”….).


Pero… “hasta el momento no hay una política pública para prevención del embarazo adolescente”, afirma, consultada sobre el tema por este blog, Rocío Gutiérrez, responsable del Programa Derechos Sexuales y Reproductivos del Movimiento Manuela Ramos.

Y señala a continuación el gran obstáculo para la elaboración y aplicación de un plan nacional de prevención del Embarazo Adolescente:   no poder desarrollar acciones relacionadas a uso de anticonceptivos por las barreras legales que aún existen en el país, como la Ley 28704, que penaliza las relaciones sexuales con y entre adolescentes y la Ley General de Salud, que en su artículo 4 indica que las y los adolescente deben recibir servicios de salud en compañía de sus padres.

¿Están compaginadas las acciones de los sectores Salud y Educación para prevenir el embarazo adolescente?, le preguntamos.  Gutiérrez confirma que hay una muy débil articulación intersectorial  entre estos dos sectores, “a pesar que ambos ministerios han firmado una declaración de ministros en favor de la educación sexual en México en el 2008,  y ambos ministerios participan en el plan andino de prevención del embarazo adolescente”.   Es decir, remarca, no están mirando a un objetivo común.

Un  tema importante sobre el que también habría que trabajar con urgencia es la diferencia en las cifras de adolescentes embarazadas de los sectores pobres con las de mayores ingresos:  según el MINSA, existe una diferencia de más de 6 años en el inicio de la maternidad.  Es decir, mientras que a los 26 años la mujer pobre tiene su tercer hijo, la otra tiene su primer hijo.  

Así es:  las jovencitas de menores recursos tienen menos posibilidades de acceder a fuentes de información, “sobre todo porque no existen acciones de promoción y difusión masiva en planificación familiar”, como apunta Rocío Gutiérrez. 

Veremos cómo se lleva a cabo la campaña del MINSA. Es importante, por lo menos, que el embarazo adolescente ya sea considerado como un problema de salud pública nacional.  Que sean 60 mil chiquillas ya sean madres o estén a punto de serlo no significa sólo 60 mil bebés más en el país, sino también 60 mil vidas jóvenes que cambiarán de dirección, 60 mil planes y metas personales que quedarán atrás… 

55 años del voto femenino

Filed under by Mabel Barreto on 21:34



Parece mentira:  hoy se cumplieron 55 años de la promulgación de la ley que permitió el voto de las mujeres en el Perú. 

Como sabemos, fue Manuel Odría quien firmó la Ley12931 el 7 de setiembre de 1955.

Faltando poco para que este día termine, les dejo algunas cifras en relación a la historia de la participación de las peruanas en la política.

Nos falta mucho camino para llegar a la igualdad con los varones en la representación en el poder, pero ha habido avances.  Eso sí, no se olvide:  cada uno de ellos fue una conquista que costó lo suyo.

Peruanas que votaron por primera vez (elecciones junio 1955): ……..................... 499,256

Peruanas aptas para votar, elecciones 2010…….................................................9’830,538

Primeras congresistas electas (1955)…………….................…9 (1 senadora y 8 diputadas)

Parlamentarias elegidas antes de la Ley de Cuotas……..........................(Congreso1995) 14

Parlamentarias elegidas después de la Ley de Cuotas…....................….(Congreso 2006) 35

Presidentas regionales elegidas proceso 2002………………………..............…………. .3

Presidentas regionales elegidas proceso 2006………………………………..............…...0

Porcentaje actual de alcaldesas en todo el país………………………………..............2.5%

Porcentaje actual de alcaldes en todo el país………………………………...............97.5%

Candidatas a alcaldías distritales de Lima, elecciones 2010…………….……..................74

Candidatos a alcaldías distritales de Lima, elecciones 2010……………….................…474

Candidatas a la alcaldía provincial de Lima, elecciones 2010…………………..................2

Candidatos a la alcaldía provincial de Lima, elecciones 2010…………………..................9

Candidatas a las presidencias regionales, elecciones 2010…………………....................17

Candidatos a las presidencias regionales, elecciones 2010……………..................……324

Triunfó en su tierra

Filed under by Mabel Barreto on 8:45


Como en su momento lo lograran Gabriela Mistral (1951), Marta Brunet (1961) y Marcela Paz (1982), Isabel Allende ha obtenido, después del reconocimiento internacional de su obra, y del reclamo de sus lectores, el Premio Nacional de Literatura de Chile.

Les dejo con la crónica de El Nacional de Caracas:

Le gusta esconderlo, pero la autora, cuyas obras han vendido más de 55 millones de ejemplares traducidos a 27 idiomas y a quien el fallecido Roberto Bolaño tachó de "mala escritora" o "escribidora", se moría por el reconocimiento de la crítica de su país. Y es que, como dijo Pablo Neruda, en Chile critican de los escritores "su ordinaria falta de tinieblas".

Ayer, sin embargo, la familiar del presidente chileno derrocado en 1973, Salvador Allende, cumplió su sueño cuando fue honrada con el Premio Nacional de Literatura 2010 de Chile. "Es, sin duda, el reconocimiento más importante".

La afirmación no es poca cosa en boca de una escritora que ha recibido cerca de 30 galardones a lo largo de su trayectoria, y entre los que se encuentran algunos nada despreciables como el de Mejor Novela del Año (Chile, 1983), Autora y Libro del Año (Alemania 1984), Mejor Novela (México, 1985) y Mejor Libro del Año (Suiza, 1987). Sólo en Estados Unidos ha ganado el Library Journal’s Best Book (1988), el Freedom to Write Pen Club (1991), el Critics’ Choice (1996) y hasta el reconocimiento que otorga la convocatoria Books to Remember de la American Library Association (1996).

Con "p" de política y polémica
"Si el premio lo hubieran dado mis colegas no me lo llevo nunca. Esto fue una campaña de los lectores", dijo Allende por teleconferencia cuando le anunciaron que había obtenido el Premio Nacional de Literatura de su país, galardón que estuvo antecedido por una intensa controversia, porque sectores políticos iniciaron una cruzada para posicionarla como favorita.

Desde hace varios meses, la prensa chilena reseña que a la autora de La casa de los espíritus (1982) la postulaba un grupo de mujeres escritoras encabezado por la ex directora de la revista Paula Delia Vergara, pero Allende se había mostrado reluctante a asumirlo.

Hace dos meses, Allende restó importancia al galardón, cuando dijo al periodista Mauricio Alarcó, del diario chileno El Mercurio, que le averiguara cuándo lo entregaban. Aunque inmediatamente después agregó: "Yo sé que hay una verdadera controversia en este momento en Santiago de Chile por el premio. Y hay una movilización fuerte de un montón de mujeres que sienten que esto ya no tiene nada que ver conmigo. Tiene que ver con desafiar el machismo. ¿Cómo es posible que se les haya dado a tres mujeres en la historia, y que a Gabriela Mistral se lo dieran cinco años después del Nobel? Bueno, a Pablo Neruda también".

Con "m" de machismo y de mujer
No es la primera vez que la escritora apela a rencillas de género. Hace meses, en una entrevista concedida a Efe, denunció el machismo que impera en el mundo literario: "Eso se ref leja en una acumulación de hombres en los jurados y en los ganadores de premios, a pesar de que las mujeres escriben tanto y tan bien como ellos".

Allende quiso asociarse con la lucha feminista latinoamericana en la década de los años sesenta. Las columnas que publicaba entonces, en las que denunciaba a la sociedad patriarcal dominante en su país, tenían títulos jocosos como "Civilice a su troglodita" y "Los impertinentes de Isabel Allende".

La autora, sin embargo, no siempre ha sido considerada heroína de la lucha social de género, pues ha sido acusada de alimentar estereotipos femeninos caducos por otras escritoras.

Durante la teleconferencia que se organizó con los medios de comunicación al conocerse el fallo, la autora de Paula (1994) añadió: "Nunca imaginé esto. Antes me habían postulado una vez, y bueno, para qué decir cómo me patearon los caballos, porque fue una cosa atroz. Nunca me postulé al premio. La primera vez lo hizo Pablo Huneeus y la segunda vez fue Delia Vergara, contra mi voluntad, porque yo no quería ponerme entre las patas de los caballos de nuevo".

Allende admitió que Vergara movilizó a medio país y que era ella la que realmente había conseguido el reconocimiento. Pero el detalle no evitó que se emocionara "hasta llorar" al conocer la noticia.

"Mi vida no cambia para nada, sigo escribiendo y viviendo. Tengo otra novela terminada en manos de mi agente, que en principio se publicará en 2011, y después quiero tomarme un año sabático y descansar, cargar las baterías, porque estoy cansada", concluyó.