Ministro de Salud anuncia aprobación de protocolo para aborto terapéutico

Filed under , by Mabel Barreto on 11:54



Sorpresa en Perú 21:  el ministro de Salud, Óscar Ugarte, anunció que “en un plazo máximo de dos o tres meses se concluirá el protocolo médico para que los hospitales del país apliquen el aborto terapéutico”.

Hace años que las organizaciones de mujeres, principalmente, acompañadas en ocasiones por representantes del Colegio Médico, vienen reclamando que el Ministerio de Salud apruebe y publique este protocolo.

En realidad, sólo piden que el MINSA cumpla la ley, pues desde 1924 (y se renovó en el Código Penal de 1991) establece que no hay sanción por aplicar el aborto terapéutico, no está penalizado al ser el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y permanente.

Si el protocolo no es una realidad hasta ahora, valgan verdades, es porque funcionarios –y en ocasiones algunos ministros- contrarios al aborto, aún en estos casos, obstaculizaron y retrasaron su aprobación y publicación. 

Y claro que es urgente, pues las mujeres siguen muriendo o deteriorando su salud en forma seria.

Si los médicos del hospital Honorio Delgado de Arequipa se hubieran decidido a practicar un aborto terapéutico a Benedicta Choque, de 36 años, cuando detectaron que sufría una afección cardiaca que agravaba su embarazo, aún estaría viva.  Pero los médicos, pese a lo que dice el Código Penal, la obligaron a seguir adelante con el embarazo y Benedicta murió el 7 de abril de 2008.

También se negaron los médicos del Hospital Arzobispo Loayza a K.L, en el año 2001, pese a que un médico, una asistente social y una psiquiatra recomendaron la interrupción del embarazo al detectar que llevaba en su vientre un feto anencefálico.  Esta condición, no contar con cerebro, anticipaba su muerte inminente después del nacimiento.  Tras el parto, el bebé sobrevivió 4 días, y la joven, entonces de 17 años, se sumió en una profunda depresión.

En el 2005 el Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió un dictamen señalando, a raíz de la denuncia que interpuso K.L, que el Estado peruano tiene la obligación de adoptar medidas para evitar que se cometan violaciones al derecho humano de las mujeres de acceder a la salud.

Por primera vez que un organismo internacional de derechos humanos hizo responsable a un Estado de asegurar el acceso a servicios para aborto legal.

Gracias a este dictamen del Comité de Derechos Humanos en el caso KL se inició un proceso de avances y retrocesos en la aprobación de una Guía de Atención Integral de la Interrupción del Embarazo menor de 22 semanas, el protocolo anunciado ahora por Ugarte. 

Hasta el momento, el Estado Peruano no ha cumplido con lo ordenado por el Dictamen del Comité de Derechos Humanos en el caso K.L., pues no ha indemnizado adecuadamente a esta joven ni ha cumplido con tomar todas las medidas necesarias para que casos similares no se repitan. 

De cumplir con la aprobación y publicación del protocolo para la aplicación hospitalaria del aborto terapéutico, el Perú comenzará a reconocer que el derecho a la salud de las mujeres justifica el aborto terapéutico, comprendiendo tanto la salud física como la salud mental.  Una esperanza, en el Día Internacional de la Salud de la Mujer.

Laura Chinchilla vista por Ana Helena Chacón, “ticas” al poder

Filed under by Mabel Barreto on 15:23



Hace dos semanas Laura Chinchilla asumió el mando como primera mujer presidenta de Costa Rica y le pedimos a otra mujer empoderada de Costa Rica, Ana Helena Chacón, diputada hasta hace un mes, que la pusiera bajo su lente.  De paso por Lima para asistir al Taller Internacional sobre Cuotas de Género, ella nos contó también el trayecto que han tenido las mujeres “ticas” para lograr su espacio en la política de este país centroamericano.  

Laura Chinchilla es la primera mujer presidenta de Costa Rica, ¿esto es resultado de una lucha por la mayor participación política de las mujeres en su país?
El resultado de un conjunto de circunstancias, quizá una sea que las mujeres tengamos mayor presencia en la política del país, otra el que haya sido la designada del presidente Oscar Arias….Y otra que ella también ha tenido una función pública por la cual es reconocida, así que me parece que es un conjunto de cosas.

¿Y cuál es su opinión sobre esta nueva presidencia femenina en su país?
Uno siempre se alegra cuando las mujeres asumen el poder, con la esperanza de que realmente puedan transformarse las realidades que viven las miles de mujeres costarricenses que todavía no tienen acceso al trabajo digno,  que no cuentan con lugares donde puedan dejar a los niños para salir a trabajar;  también es importante que sea una persona absolutamente correcta, que no permita la corrupción en su gobierno y que se desarrollen en éste las políticas nacionales de desarrollo para las mujeres, hasta hoy planteadas sobre el papel; nos falta muchísimo camino por recorrer en la realidad.

¿Cómo se dio el proceso para ampliar la participación política de la mujer en Costa Rica, fue por una voluntad personal como la de Óscar Arias, por el impulso a la Ley de Igualdad en el 90, por la lucha del movimiento de mujeres?
Yo siempre insisto en que a las mujeres no se nos ha regalado nada, todo lo hemos luchado.  En mi país desde principios del siglo XX ya había un grupo de mujeres que abogaban por el derecho al voto, pero no es sino hasta 1949 cuando votan por primera vez las mujeres de Costa Rica.  Aparte de eso empieza a haber presencia de mujeres en los partidos políticos, inicialmente era una presencia tímida y luego se va convirtiendo en una presencia más latente, hasta tener uno de los Parlamentos de América Latina con mayor participación femenina, y alcanzando en dos elecciones consecutivas el 38% de participación.  Yo no diría que Oscar Arias es el “papá” de la Ley de Igualdad, más bien esa ley tiene una madre, que es Margarita Penón

La esposa de Oscar Arias…
Su ex esposa. Ella ha sido una mujer que ha luchado por los derechos de las mujeres a través de su vida y también está la Ley de Cuotas que ella también impulsa en los 90, estableciéndose el 40% de puestos a elegir para las mujeres, y hoy ya tenemos paridad para las elecciones del 2014.  Sin embargo no hay que olvidar que el gobierno de Óscar Arias es uno de los que menos mujeres ministras tiene, no se le da rango en ministra a la presidenta del Instituto de la Mujer,  así que yo diría que, si bien Arias no obstruye, tampoco ha sido un impulsor de la participación de las mujeres.

¿Cómo se gestó la Ley de Igualdad de 1990?
Bueno, esa es una ley que se gesta desde el Congreso, desde la República, y el liderazgo lo llevaba la Primera Dama del momento, Margarita Penón, en momentos en que había un bipartidismo en mi país y se lograban consensos más fáciles que ahora, cuando hay como  8, 9 fracciones políticas actuando, en aquellos años eran 2 fracciones importantes y grandes, así que esa fue una lucha que no fue fácil pero se lograron los consensos.

Una precisión: ¿la señora Penón, en ese momento esposa del Presidente Arias, era parlamentaria además de Primera Dama? ¿Fue un tema del Ejecutivo o del Legislativo?
Ella impulsó la Ley de Igualdad como Primera Dama, el proyecto fue presentado por el poder Ejecutivo a la asamblea Legislativa y el tema fue discutido y aprobado en la asamblea por los 57 diputados.

¿Y la presencia de la sociedad civil?
Siempre las organizaciones de mujeres han sido importantísimas en materia de logros para las mujeres, especialmente los grupos feministas que no han quitado el dedo del reglón y que han estado ahí en la aprobación de ésta, de muchas otras leyes que nos ayudan a las mujeres a vivir una vida libre de violencia también, como ha sido la ley de penalización de la violencia contra las mujeres, la ley de la violencia doméstica, la creación del sistema nacional contra la violencia, la reforma de la ley de hostigamiento sexual en el empleo y la docencia  y una serie de legislaciones todavía pendientes…En mi caso presenté muchas de estas iniciativas y siempre tuve el respaldo de las organizaciones de mujeres.

¿Ha habido un proceso de empoderamiento de las mujeres en los partidos?
Por supuesto, los partidos a través de las leyes de cuotas han tenido que buscar mujeres para puestos de elección popular, eso ha hecho que haya más mujeres en los Parlamentos, que las mujeres desde el Parlamento nos ocupemos también de que existan más nombramientos de mujeres por ejemplo, en el Poder Judicial; porque el engranaje del trabajo en los poderes de la República es sumamente importante.  Si vemos cómo ha cambiado el tratamiento a los crímenes contra de las mujeres desde la administración de la justicia es  muy importante y se debe también a que ahora tenemos más magistradas.  Sí, definitivamente ha habido un empoderamiento y los partidos han tenido que respetarnos a las mujeres para llegar a los puestos de decisión.

¿Y hay partidos que van más allá de lo que dice la ley?
Sí, en Costa Rica hay partidos que tienen la “paridad”, que la han aplicado voluntariamente.  A partir del 2014 es de forma obligatoria.

¿Cuál sería la agenda pendiente para la mujer en la gestión que inicia Laura Chinchilla?
El gran desafío que tiene es el pago justo para las mujeres, en Costa Rica la mujer sigue ganando 60% de lo que gana un hombre, eso es algo realmente lastimoso porque por igual trabajo menor salario, 40% del salario… en Costa Rica la pobreza sigue siendo absolutamente feminizada, las personas más pobres son las mujeres y sus hijos, en su gran mayoría. Tenemos el enorme reto de vencer y hacer la diferencia en la taza de embarazos en adolescentes, un tema que nos golpea en la cara, el 20% de nacimiento de los niños y niñas en Costa Rica es resultado de embarazos adolescentes, hay una pésima política de salud sexual y reproductiva, el 43% son embarazos no deseados…Estos son algunos de los grandes retos que tendrá Laura Chinchilla en su gobierno.

30 años: la guerra y las cicatrices de las mujeres

Filed under by Mabel Barreto on 16:28



Hoy es un día triste.  Peruanas y peruanos recordamos que fue un 17 de mayo (hasta el clima, frío y gris, parecen recordarlo), hace 30 años, cuando Sendero Luminoso inició sus acciones armadas quemando el material electoral en Chuschi, Ayacucho.

Oficialmente, la guerra ya terminó.  Pero para miles de compatriotas, las heridas que dejó la guerra aún no terminan de cicatrizar, ni siquiera en tres décadas. Quedaron con sus vidas rotas, con sus cuerpos tullidos, con el alma perdida…

Entre ellas, las mujeres.  Las que perdieron a sus hijos, sus padres, sus esposos.  Las que dejaron aparcadas sus vidas para buscar a sus desparecidos.  Las que fueron víctimas de violencia sexual.

Sobre las mujeres invisibles, víctimas de la guerra, habla la española  Mercè Rivas Torres en el editorial de El País de hoy.  Recuerda a “las mujeres rotas por las humillaciones sexuales llevadas a cabo por todas las partes en el conflicto”.

Las más de 200.000 mujeres y niñas violadas por soldados japoneses en la Segunda Guerra Mundial.   Más de un millón violadas por el Ejército ruso luego de la derrota de los nazis. Las indígenas víctimas de abuso sexual en Guatemala.  Los 50,000 casos de violación sexual ocurridos en los Balcanes.  El 75% de mujeres y niñas víctimas de violación en Sierra Leona.

En este doloroso listado no pueden faltar las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado interno que vivió Perú.  Las víctimas de la guerra que inició Sendero Luminoso, que sufrieron agresiones tanto de este grupo terrorista como de las fuerzas del orden.

Unas y otras son víctimas y merecen igual justicia.  El Informe de la CVR señala que 83 por ciento de los culpables de las violaciones fueron cometidas por los agentes del Estado.  Hoy, cuando recordamos cómo empezó la guerra, llega a nosotros el testimonio de las mujeres víctimas de violencia sexual infringida por Sendero Luminoso.


Este es el testimonio 200077 del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, de una mujer que narró lo que vivió en Vizcatán, Ayacucho, en 1994, tal como ha sido recogido en el libro “Warmikuna Yuyariniku”:

“(Feliciano) era bien duro con nosotras…El hacía lo que quería. Hacía y deshacía las cosas.  El tenía su mujer, pero no le respetaba. Abusaba de otras chicas, las embarazaba y hacía abortar.  Hacía estas cosas como si fuera normal.  Cuando una no quería, él hacía a la fuerza, incluso pegando.  A veces se emborrachaba y recordaba los problemas o los momentos en los que una no ha hecho caso o ha desobedecido, mandaba llamar, rastrillaba el arma y te amenazaba.  Era una persona que parecía enferma.  Vivíamos traumadas.  Teníamos que obedecer.  No nos quedaba otra cosa”.

La Comisión de la Verdad consideró como una cifra incompleta los 527 casos de violencia sexual que recogió durante su trabajo.  El silencio fue el refugio de cientos de mujeres ante la vergüenza ocasionada por la vulneración sufrida, y las amenazas recibidas en caso de hablar.   

El próximo 19 de junio se cumplirán dos años desde que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas reconociera la relación el uso de la violencia sexual como táctica de guerra.

De todas las heridas de la guerra, aquellas sufridas en las partes más personales del cuerpo de la mujer son las que más ocultas quedaron…La guerra terminó, pero las heridas aún no cicatrizan… 

El último viaje de Manuela, la Libertadora

Filed under , , by Mabel Barreto on 7:51



Una caravana militar, compuesta principalmente por oficiales mujeres de la armada ecuatoriana, ingresó anteayer, viernes 14 de mayo, a Quito.  Escoltan dos urnas  revestidas con la bandera ecuatoriana. Estas  contienen, en verdad, tierra peruana, del puerto de Paita, pero simboliza para las mujeres y hombres de Latinoamérica los restos de Manuela Sáenz, la Libertadora del Libertador.

Es el último viaje de Manuela, compañera de Simón Bolívar en su sueño y travesía de libertad para América.  Primero, el viaje de regreso a su patria, Ecuador, de donde fue expulsada en 1835. Por eso recaló en Paita, que la acogió hasta su muerte, en 1856.  Pero seguirá viajando para reunirse definitivamente con los restos de Bolívar en Venezuela.

La travesía la lleva por Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela que participan en la campaña denominada “Manuela la Libertadora”.  La iniciativa ha sido de los ecuatorianos, como parte de los eventos por el bicentenario de su independencia. 

Los restos simbólicos de quien fuera nombrada coronela por Simón Bolívar y generala por el presidente Rafael Correa ya atraviesan Ecuador en medio de homenajes.  Fueron recibidos en el Puente Huaquillas, frontera peruano-ecuatoriana, el lunes 3 de mayo.  De Paita salieron el domingo 2.  Una comitiva ecuatoriana, encabezada por Marcela Costales, prefecta de la provincia de Pichincha y presidenta del comité de homenaje a Manuela Sáenz en Ecuador, llegó a Piura con el propósito de preparar y recoger las urnas, junto con las autoridades de la ciudad.

Optaron por colocar tierra de Paita en las urnas porque, como se sabe, el cuerpo de Manuelita fue incinerado en su época, al morir de difteria.

Las dos urnas, que representan a la Libertadora y a Rosalba, la fiel esclava que la acompañó hasta su muerte, han llegado juntas a Quito.  Pero una de ellas se quedará en la capital ecuatoriana. Será enterrada en la Cima de la Libertad, donde el 24 de mayo de 1822 el ejército de Sucre venció a las tropas españolas.

Estará junto a los héroes ecuatorianos. Porque ése es el sentido que se quiere dar a este recorrido de sus restos por América,  homenajearla como lo que fue, una heroína.



“…la historia oficial ocultó a Manuela Sáenz y sólo la presentó como la compañera o la amante de Simón Bolívar, pero se escondió el lado militar de ella, que fue combatiente de caballería en las batallas de Ayacucho y Junín", ha señalado Marcela Costales.

Los ecuatorianos están viven el regreso de Manuela, tratando de recuperar la dimensión histórica de la revolucionaria quiteña y el papel que cumplió en la época de la emancipación.

Manuelita ha pasado ya por Huaquillas, Machala, Guayaquil, Ambato y Pichincha.  El cortejo cívico militar es recibido por escolares, pobladores y autoridades en cada ciudad que lo recibe.  A su paso se realizan cantatas, inauguración de bustos y museos, presentación de obras teatrales, cantos a Manuela, debates sobre su rol en la historia, juegos pirotécnicos…

Se han previsto un total de 264 actos de homenaje a su paso por Ecuador.

¡Cuánto cariño!   Ella, que dejó todo por su amor a Bolívar y a la libertad de América, y que por ello fue insultada y rechazada, lo tiene absolutamente merecido.

El viernes empezó una vigilia a la llegada de las urnas a Catahuango, en las afueras de Quito, donde estaba la hacienda en la que la Libertadora nació y creció.  Organizaciones de mujeres han preparado una serie de homenajes, incluyendo la lectura de un manifiesto político y la intervención de la Sinfónica y Coro del Gobierno Provincial de Pichincha.

Los actos centrales en Quito se realizarán el próximo 24 de mayo, cuando recibirá honores de las Fuerzas Armadas ecuatorianas, que rendirán su homenaje a la primera generala de la nación.

Después, la otra urna seguirá viaje hacia Tulcán, frontera ecuatoriana-colombiana, para iniciar su recorrido por Colombia.  Permanecerá en Bogotá el 12 y 13 de julio y luego continuará hasta su destino final, Caracas.

Los restos de Manuela llegarán a la capital venezolana el 24 de julio, día del natalicio de Simón Bolívar.  Se ha previsto que los reciba el presidente Hugo Chávez, para ser trasladados al Panteón Nacional de Caracas, donde acompañará los restos del Libertador, como ella quiso.

El Perú, como Ecuador, no ha dado un adiós definitivo a Manuela.  En Paita permanecen su recuerdo y su casa.  Se ha anunciado que ésta será convertida en casa-museo  por los municipios de Pichincha y Piura.
Lo más importante de esta última travesía de Manuelita es que nuestros países están saldando con ella una deuda histórica al devolverle el lugar que se ganó por su participación en el proceso de emancipación.  ¡Manuela vuelve! 

Nidia y Beatriz por la alternancia en listas electorales

Filed under , by Mabel Barreto on 17:09



La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez, y la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, se pronunciaron a favor de la alternancia en las listas electorales.  Fue en el marco del  “Taller Internacional  sobre Nivel de Cumplimiento de Cuotas de Género en la Región Andina” que se realizó el 6 y 7 de mayo en el Congreso, en el que participaron representantes de los poderes Ejecutivo, Legislati vo y de organismos electorales de Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú.

Sus pronunciamientos se suman a los que en su momento hicieron casi todas las ministras de la Mujer del Perú:  Miriam Shenone, Susana Villarán, Cecilia Blondet, Anel Townsend, Susana Pinilla y Carmen Vildoso.
Ahora no lo dicen sólo autoridades peruanas, como lo demuestra la Declaración “Por una democracia paritaria de género”, que reclama cumplimiento de cuotas, paridad y alternancia, y que fuera firmado por todas las participantes en el taller, entre viceministras y parlamentarias –también firmaron parlamentarios- de los países mencionados.

Queda muy poco tiempo para que todos estos pronunciamientos puedan concretarse de cara a las elecciones regionales y municipales de octubre:  exactamente 55 días, pues el 5 de julio vence el plazo para que los partidos inscriban sus listas electorales.   

Defensora del Pueblo pide revertir escasa representación femenina en cargos públicos

Lima, may. 06 (ANDINA). El Estado y las organizaciones políticas deben realizar un trabajo conjunto y coordinado a fin de revertir la que consideró escasa representación femenina que se observa en la actualidad en los cargos públicos del país, manifestó hoy la defensora del Pueblo, Beatriz Merino.

      Señaló que existe una agenda pendiente de tres puntos como el cumplimiento del 100 por ciento de las cuotas de género en todas las listas de candidatos, la ubicación de las mujeres en lugares expectantes y con posibilidades reales de ser elegidas, y una mayor participación de las mujeres como candidatas a cargos de alta significación política.

      “Estos tres desafíos implican un compromiso del Estado, principalmente, pero también de las organizaciones políticas, y sólo con un trabajo conjunto y coordinado podremos revertir la subrepresentación femenina en los cargos públicos en nuestro país”, dijo Merino.

      Afirmó que la Defensoría del Pueblo había detectado en los comicios municipales de noviembre de 2009 -convocados por el Jurado Nacional de Elecciones para elegir autoridades edilicias en tres provincias y 88 distritos del país- que continuaban, en menor medida, los problemas que afectaban el derecho de las mujeres a participar en los comicios electorales con posibilidades de ser elegidas.

      Indicó que persisten los problemas respecto a cumplir con las cuotas de género, dado que las organizaciones políticas continúan relegando a las mujeres en las listas de candidatos, frente a lo cual tienen pocas posibilidades de ser elegidas.

      En ese sentido, señaló que la Defensoría del Pueblo recomendó al Congreso establecer normas que permitan ubicar a las mujeres en los primeros lugares y disponer la alternancia de hombres y mujeres en las listas de candidatos.

      Asimismo reiteró su oposición al voto preferencial, que en algún momento se mantuvo en debate en el Congreso Nacional.

      “La Defensoría del Pueblo señaló en reiteradas oportunidades que la eliminación del voto preferencial puede anular la eficacia de las cuotas electorales al impedir que sea el electorado el que elija al candidato o candidata de su preferencia. Estas iniciativas no ayudan a eliminar la brecha de discriminación existente respecto al derecho de las mujeres, tanto a ser elegidas como a elegir.”

      Merino participó como expositora en el seminario internacional “Leyes de cuota: Estado del arte, buenas prácticas y desafíos pendientes en la región andina”, que se desarrollará hasta mañana en la sede del Congreso de la República con asistencia de especialistas de los países de la Comunidad Andina.


Ministra de la Mujer insta a organizaciones a incluir sistema de alternancia de hombres y mujeres en listas a comicios

 Lima, may. 06 (ANDINA). La ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez, instó a las organizaciones políticas a aplicar por iniciativa propia, el sistema de alternancia de un hombre y una mujer en las listas regionales y municipales de este año y a colocar a las mujeres en lugares expectantes que permitan su elección.  Manifestó que se detectó que a las mujeres en determinadas listas a regidurías, distritales o provinciales y en las listas de consejerías regionales son colocadas de “relleno”, burlando así las cuotas de género establecidas en la ley.



      “Los  partidos políticos deben tomar la iniciativa de incorporar a las mujeres en forma equitativa y en forma alterna de un varón y una mujer en las listas de candidatos que se presentarán en las próximas elecciones municipales y regionales” dijo la ministra a la agencia Andina.

      Dijo que en el Congreso se presentó varios proyectos relacionados a la ley de alternancia, pero las iniciativas no habían prosperado y ya en la actual coyuntura del proceso electoral no era adecuado modificar las normas electorales.

      Insistió en que es saludable tener una ley de la alternancia, pues le permite al país salir de la saga de países andinos en relación a la  cuota de género electoral en el Congreso nacional, en las regiones y en los gobiernos municipales.

      Manifestó que países como Ecuador y Bolivia tiene una representación de género en política que llega al 50 por ciento, mientras que en Perú y Colombia se encuentra en el 30 por ciento.

      Asimismo, demandó a las mujeres en general y en especial las mujeres empresarias o líderes de organizaciones sociales a presentarse como candidatas en los distintos niveles de gobierno,  con la finalidad de trabajar en la solución de los problemas sociales, de equidad y de las desigualdades que aún subsisten en el país.

      Vílchez concurrió al Congreso de la República para inaugurar el taller internacional denominado “Cumplimiento de cuotas electorales de género en la región andina” que cuenta con la participación de especialistas en el tema de Ecuador, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.

      El evento se realizará hasta mañana y al final se aprobará la Declaración de Lima, a favor del impulso y cumplimiento de las leyes de cuotas electorales por género y tema central del taller.

      Asistieron a la inauguración el presidente del Congreso, Luis Alva Castro, la presidente de la Mesa de Mujeres Parlamentarias del Congreso, Margarita Sucari, la representante de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, Belkys Mones, entre otras autoridades.

Listas electorales para octubre: un hombre, una mujer

Filed under , by Mabel Barreto on 16:18



Que hombres y mujeres sean ubicados en forma alterna en las listas electorales que se presenten para los próximos procesos regional y municipal que se realizarán en Perú, recomendaron el viernes 7, a través de una declaración denominada “Por una democracia paritaria” representantes de los poderes Legislativo, Ejecutivo y organismos electorales de Bolivia, Ecuador Colombia, Ecuador y Perú. 

Con el mismo énfasis se pide en la citada declaración que se dé en estos países la paridad, como un mecanismo de inclusión de hombres y mujeres en igual proporción en las directivas de los partidos políticos, así como también en las listas electorales. Y que los organismos electorales aseguren el “cabal cumplimiento” a las leyes de cuotas electorales.

La declaración fue aprobada al término del Taller Internacional sobre Nivel de Cumplimiento de Cuotas de Género en la Región Andina, que convocó en Lima ayer y hoy a representantes de los ministerios de la Mujer de estos países, a parlamentarias y parlamentarios, vocales y consejeras de órganos electorales de estos países desde ayer hasta este mediodía.

También se pide en la citada declaración que los poderes legislativos de estos países aprueben las respectivas leyes de alternancia en la ubicación de candidatos y candidatas de las listas electorales.


Entre los participantes estuvieron la viceministra del Ministerio de la Ministerio de la Mujer y la Igualdad de Género de Venezuela, Elida Aponte, la diputada Marianela Paco Durán (Bolivia), los asambleístas Betty Amores y Henry Cuji (Ecuador), la senadora Dilian Francisca Toro y el senador Marcos Alirio Cortes Torres (Colombia), entre otros.

Por el Perú participaron la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez; la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino; Margarita Sucari, presidenta de la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas; la doctora Greta Minaya, miembro del JNE; entre otras personalidades.
 
El evento fue organizado por la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA, y fue auspiciado por del Parlamento Andino, el Congreso del  Perú, la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas, la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Facultad de Ciencias Sociales de la PUCP.  Anel Townsend, ex congresista y ex Ministra de la Mujer y Desarrollo Social del Perú, fue la responsable de este evento, como consultora de la CIM OEA.